martes, 17 de mayo de 2016

Barroco

Chicos, acá les dejo material del Barroco para completar la carpeta y ayudarlos a estudiar (y un cuadro comparativo muy claro de Culteranismo y Conceptismo).

¡Saludos!




jueves, 5 de mayo de 2016

Los Tópicos Literarios

¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS?


Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. A continuación aludiremos a algunos de estos tópicos:


Carpe diem (o “Aprovecha el dìa” "Disfruta del día presente", Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará.

Ubi sunt (¿Dónde están?): reflexión sobre la vanidad de las cosas a partir del recuerdo de grandes personas, hechos o proezas que ya no están. Procede del poeta latino Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII, como muy bien señala Nieves Galán.

Beatus ille (o "feliz aquel que alejado de los negocios...", Horacio; “Dichoso aquel…”). Alaba la vida campesina, rural, que antepone a la vida en la corte o en la ciudad. Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea". Recoge las palabras iniciales del Épodo II de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. En este poema Fray Luis canta la alegría de vivir en el campo, apartado de los problemas que acarrea la vida pública. Hay que saber que Fray Luis había sufrido una terrible experiencia, ya que había sido encarcelado y apartado de su cátedra por traducir la Biblia.

Aurea mediocritas (o "medianía de oro", Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta.

Descriptio puellae: (o descripción de la dama): Tópico que enumera, usando un listado de metáforas tópicas, la belleza de la amada. La descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc... Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes...

Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante):  Este tópico invita a reflexionar sobre lo mudable de la fortuna, de la suerte, unas veces favorable y otras desfavorable. Generalmente se la representa como una rueda que va girando, de modo que puede estar arriba o abajo.

Locus amoenus ( o "lugar delicioso" ), según Ernst Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor.

Desengaño: Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España de la Contrarreforma y encerrada en sí misma de Felipe II. Aparecerá en muchos de los poemas de Quevedo.

Tempus fugit irreparabile ( o “el tiempo pasa irreparablemente” ). En el Barroco, la inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas hacen que el presente sea una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).

Adynata (o mundo al revés). Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal.

Homo homini lupus: ( "El hombre es un lobo para el hombre"). El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.

Theatrum mundi (El teatro del mundo, el mundo como teatro): La vida se concibe como un teatro cuyos protagonistas son los seres humanos y su papel está predestinado.  El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro".

La vida es sueño. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su obra La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Sería una variante del anterior.

Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Hace referencia al carácter eterno del amor, sentimiento que llega a perdurar incluso hasta después de la muerte física.

Amor bonus (Buen amor): Incide en el carácter positivo del amor espiritual.

Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos): La vida se concibe como algo pasajero y efímero, de modo que se invita a su disfrute.

Efectos del amor. El amor se concibe como un malestar que provoca una serie de efectos: el insomnio, la palidez, la intranquilidad, etc., son pruebas de que el poeta sufre la enfermedad del amor. 

Furor amoris (Locura de amor). El amante puede llegar incluso a perder la razón por causa del amor que siente.

Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El camino de la vida): Se considera al hombre como un caminante de la vida, que sería el camino. 

Ignis amoris (El fuego del amor): El amor se considera como un fuego que abrasa al amante que no puede hacer nada contra él. 

Memento mori (Recuerda que has de morir): Tópico tratado ampliamente en el Barroco que insiste en la caducidad de la vida y  en que todos los disfrutes tienen un final: la muerte.

Militia amoris (La milicia del amor): Consiste en concebir el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica, como una guerra.

Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): Este tópico presenta el carácter igualatorio de la muerte que no hace distinciones y espera a todos por igual.

Quotidie morimur (Morimos cada día): Insiste en que cada paso que damos, cada día que vivimos son pasos hacia la muerte. 

Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): reflexión sobre el carácter engañoso de las cosas y aconseja sobre su renuncia para lograr mejores cosas. 


Varium et mutabile semper femina (Variable y mudable, siempre es la mujer): Presenta a la mujer como un ser cambiable y voluble.